Sistema de forjados postesados
Hablando de nuevas tendencias constructivas aplicadas a la construcción, se da el caso interesante de que en dos de nuestras últimas obras se ha empleado un sistema de construcción típico de obra civil que al parecer ser que se pone de moda en edificación residencial.
Hablamos del sistema de construcción mediante losas postesadas de hormigón armado.
A continuación, se hace una pequeña introducción sobre este sistema y que ventajas e inconvenientes presenta respecto a la estructura de hormigón convencional.
Definición
Se denomina hormigón postensado o postesado a aquel hormigón al que se somete, después del vertido y fraguado, a esfuerzos de compresión por medio de armaduras activas (cables de acero). Podríamos afirmar que el postesado es una modalidad del hormigón pretensado, en el que las armaduras se tensan una vez que el hormigón ha adquirido su resistencia característica. (TRABAJO FINAL DE MÁSTER FRANCISCO ORTS BORRAS APLICACIÓN DEL HORMIGÓN POSTESADO EN EDIFICACIÓN 3 MÁSTER EN EDIFICACIÓN 2009-2010)
Breve reseña sobre la evolución del sistema
La utilización del hormigón pretensado se inició en la ingeniería civil, y principalmente para la construcción de puentes, que permite unos diseños más atrevidos y a la vez ligeros, que consigue salvar grandes luces, reduciendo tiempos, aumentando la durabilidad, economía y seguridad.
Posteriormente en edificación, el empleo del hormigón pretensado, empezó a aplicarse a estacionamientos, edificios industriales, hoteles, complejos deportivos, piscinas cubiertas, estaciones de transporte público, salas de recepción de pasajeros en terminales aéreas y marítimas, grandes auditorios, basílicas, cines, teatros, hospitales, almacenes, comercios y oficinas que requieren de grandes espacios libres. Por lo tanto, era y es utilizado en recintos cuya función de albergar un público numeroso implica la necesidad de cubrir amplias áreas preferiblemente diáfanas.
En los últimos tiempos este sistema se ha venido utilizando en la edificación residencial singular, dado que permite una gran flexibilidad tanto de uso como de distribución, y dado presenta la ventaja importante de permitir las grandes luces entre pilares, con cantos de forjados muy finos en relación a un sistema tradicional de estructura de hormigón armado mediante losas o forjados tradicionales, si además esto se mezcla con unos soportes en acero, da lugar a una planta de edificación muy abierta y prácticamente exenta, que en la tipología de arquitectura que realizamos son axiomas fundamentales para los proyectistas.
El uso del postesado también tiene sus ventajas en relación con el medio ambiente ya que las estructuras postesadas necesitan menos materiales de construcción —refuerzo de acero, hormigón—y, por tanto, generan menos emisiones de carbono en términos de producción y transporte.
Lo expuesto en esta pequeña reseña refleja las ventajas que presenta durante la fase de diseño y elaboración de proyectos.
De cara a la fase de puesta en obra, presenta algunos inconvenientes que se resuelven de una manera más o menos eficiente con una planificación adecuada.
Los principales inconvenientes para tener en cuenta son los siguientes:
Necesita de un mayor tiempo en montaje de los encofrados por la existencia de muchos más elementos que el sistema tradicional (cajas de encofrado para cabezas de tesado, pates para la nivelación de cordones, los propios cordones de tesado…) aunque una vez realizados los trabajos, el sistema de apuntalamiento puede retirarse mucho antes que en un sistema tradicional puesto que al tesar el hormigón ( suele ser a los 3-5 días posterior al hormigonado) se somete unos esfuerzos de compresión que evitan que el hormigón trabaje a tracción (En un sistema tradicional al desencofrar las piezas flectarían y el hormigón trabajaría a tracción) y además es cierto que, para igualdad de condiciones, la cantidad de acero pasivo es menor que la de una estructura tradicional.
Requiere una mayor cantidad de oficios trabajando simultáneamente. Puesto que los cordones van embebidos entre las armaduras inferiores y superiores de la losa, hay que intercalar los oficios de ferrallas y los propios montadores de los cordones de tesado y esto requiere una planificación más cuidada.
Conclusión
Como todo sistema constructivo, tiene sus bondades y sus defectos y lo importante es que su elección sea la más adecuada para cumplir con los condicionantes del proyecto (por luces, posición de pilares, cantos de forjados, etc..) aunque este sistema encaja perfectamente para estructuras con luces de pilares a partir de 6 mts por lo que debería ir introduciéndose de manera más habitual en edificación residencial.
Guillermo Parrilla Mateo
Arquitecto técnico